martes, 1 de diciembre de 2015

El investigador del IPHES Jordi Agustí, presente en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en México, con su último libro

Hablará de “La sonrisa de Leonardo y otros enigmas evolutivos”, en el VII Coloquio Internacional de Cultura Científica       
Jordi Agustí, investigador ICREA (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats de la Generalitat de Cataluña) en el IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social) estará presente en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en México, con su obra La sonrisa de Leonardo y otros enigmas evolutivos. Concretamente participará en el VII Coloquio Internacional de Cultura Científica que tendrá lugar el jueves 3 de diciembre en el Salón de Profesionales, área internacional, de la Expo Guadalajara, a las 13 h.
Jordi Agustí con su libro "La sonrisa de Leonardo" - IPHES
En este libro, Jordi Agustí analiza cómo la ciencia, y en especial el estudio de la evolución humana, se imponen a los prejuicios e ideas preconcebidas. Por ello trata de la ciencia en relación a otras interpretaciones de la realidad como el arte, la religión, las ideologías, la filosofía o la praxis política. Además, resigue la historia de la relación entre la ciencia y otros discursos no-científicos a través de figuras como Darwin, Teilhard de Chardin o Stephen Jay Gould.
El miércoles 2 de diciembre Jordi Agustí tomará parte en la Mesa Interdisciplinaria “La luz y otros experimentos brillantes II”, que se desarrollará a las 17.30 h, en el Salón 5, planta baja, de la Expo Guadalajara.








martes, 8 de septiembre de 2015

El IPHES lamenta la muerte del arqueólogo chileno Donald Jackson

Había realizado diversas estancias en Tarragona y era miembro de la Red Orígenes de este centro de investigación
El IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social) lamenta profundamente la muerte del arqueólogo y amigo, Donald Jackson. Fallecido el pasado 6 de septiembre, había nacido en Talca (Chile) el 30 de noviembre de 1960. Era profesor de la Universidad de Chile y miembro de la Red Orígenes (dedicada al estudio de los procesos evolutivos de los grupos americanos) de dicho centro de investigación.
Graduado en Arqueologia (1985) por la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, era también Magíster en Arqueología (2002) por el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. Estaba especializado en tecnología prehistórica, particularmente en el estudio de las herramientas talladas por los primeros pobladores del continente americano.
El arqueòlogo Donald Jackson, en el laboratorio de Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, en mayo de 2009 - Xosé-Pedro Rodríguez/IPHES
Desde 2006 mantenía relación científica con el IPHES. Los miembros de este centro de investigación que más trabajaron con él (Eudald Carbonell, Bienvenido Martínez-Navarro, Marina Lozano y Xosé-Pedro Rodríguez) lo han definido “como una persona tremendamente afable y muy vital”.
En 2007 Donald Jackson y Eugenio Aspillaga (también profesor del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile) participaron en las excavaciones arqueo-paleontológicas de la Sierra de Atapuerca (Burgos, España). Esta relación científica se materializó con el proyecto de investigación “Ocupaciones humanas y evolución de los asentamientos en la transición Pleistoceno-Holoceno en Chile central”, vigente entre 2009 y 2010, financiado por la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo, Ministerio de Asuntos Exteriores) y dirigido por Xosé Pedro Rodríguez.
Donald Jackson en una de sus visitas a Tarragona / IPHES
Donald Jackson había realizado diversas estancias en Tarragona. Por ejemplo, en 2008 impartió diversas clases magistrales sobre Prehistoria de América para los estudiantes del Master Erasmus Mundus d’Arqueologia del Quaternari i Evolució Humana de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona (URV).
Es autor de numerosos artículos científicos, en buena parte basados en su labor investigadora en la zona de Los Vilos (Chile), donde localizó yacimientos datados entre el final del Pleistoceno y el inicio del Holoceno.
Entre sus publicaciones cabe destacar:
Ballester, B., Jackson, D., Carré, M., Maldonado, A., Méndez, C. & Seguel, R. 2012. An early holocene task camp (8.5 ka cal BP) on the coast of the semi-arid north of Chile. Antiquity 86 (331): 88-98.
Carré, M., Azzoug, M., Bentaleb, I., Chase, B.M., Fontugne, M., Jackson, D., Ledru, M.P., Maldonado, A., Sachs, J.P. & Schauer, A.J. 2012. Mid-Holocene mean climate in the south eastern Pacific and its influence on South America. Quaternary International 253: 55-66.
Damp J., D Jackson, P. Vargas y P. Zambrano. 1990. “On the waterfront: Quaternary environments and the Formative occupation of Southwester, Ecuador”. Geoarchaeology 5 (2): 1-15
Jackson D., C. Méndez, R. Seguel, A. Maldonado y G. Vargas. 2007. Initial Occupation of the Pacific Coast of Chile during Late Pleistocene Time. Current Anthopology  46 (5): 725-731.
Jackson, D., Méndez, C. & Aspillaga, E. 2012. Human Remains Directly Dated to the Pleistocene- Holocene Transition Support a Marine Diet for Early Settlers of the Pacific Coast of Chile. Journal of Island and Coastal Archaeology 7 (3): 363-377.
Maldonado, A., Méndez, C., Ugalde, P., Jackson, D., Seguel, R. & Latorre, C. 2010. Early Holocene climate change and human occupation along the semiarid coast of north-central Chile. Journal of Quaternary Science 25 (6): 985-988.
Ortega, C., Vargas, G., Rutllant, J.A., Jackson, D. & Méndez, C. 2012. Major hydrological regime change along the semiarid western coast of South America during the early Holocene. Quaternary Research 78 (3): 513-527.

Salazar, D., Jackson, D., Guendon, J.L., Salinas, H., Morata, D., Figueroa, V., Manríquez, G. & Castro, V. 2011. Early evidence (ca. 12,000 BP) for iron oxide mining on the Pacific Coast of South America. Current Anthropology 52 (3): 463-475.

sábado, 13 de junio de 2015

Una excavación en México pone al descubierto restos óseos de animales extintos que vivieron en Santiago Chazumba hace sobre 25.000 años

Una nueva campaña de excavación, que se ha desarrollado en Santiago Chazumba (Oaxaca, México), codirigida por el IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social) y el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) ha puesto al descubierto restos óseos de un animal extinto que vivió en ese lugar a finales del Pleistoceno, con una cronología estimada de entre hace 20.000 y 30.000 años antes del presente.
Diente de eremoterio hallazo en Chazumba - IPHES
Concretamente, se han recuperado tres escudos o placas óseas que cubrían el cuerpo de un Pampatherium mexicanum, emparentado con los armadillos actuales. Es la primera vez que aparecen en este yacimiento fósiles de esta especie originaria de la pampa. Además, se han obtenido restos de gliptodonte, milodonte, gonfoterio y Eremotherium (perezoso gigante). Este último es otro mamífero extinto; tendría unos 3 m de altura y un peso de 1,4 toneladas. Además, se hallaron restos de cérvidos, liebres,  serpientes, tortugas, anfibios, roedores y aves.
Por lo que se refiere al Pampatherium mexicanum, conocido también como la “bestia de la Pampa”,  tendría un peso en torno a los 300 kilos. “Su presencia en el nivel VI de Chazumba II nos indica que el paisaje correspondía a un bosque tropical caducifolio”, observa Ramon Viñas, investigador del IPHES. “Sin embargo, la existencia también del ratón meteorito y la tortuga del desierto avalan un ecosistema cercano más seco, con pastizales, sabanas, matorral xerófilo y un bosque templado, lo cual indica que habría varios tipos de paleoambientes. 
Excavación en Chazumba, México - IPHES
Cabe recordar que en el yacimiento de Chazumba II, en una campaña anterior, se identificaron unas enormes defensas de un gonfoterio (un ancestro de los elefantes también extinto) que se rescataron el año pasado y en cuya tarea de campo participó el director del IPHES, ahora en funciones, el arqueólogo Eudald Carbonell. 
De otro lado, en ambos depósitos, Chazumba I y II, así como en el arroyo que corre por la Barranca del Muerto,  en el cual se localiza el yacimiento, se encontraron también diversos instrumentos de industria lítica, aunque se requiere de un estudio detallado para confirmarlo, sobre todo por las implicaciones que su presencia asociada a estos animales extintos pudieran tener. 
Este año, además de la excavación desarrollada en Chazumba II, se intervino también en Chazumba I, descubriéndose en este último yacimiento dos dientes pertenecientes a un perezoso terrestre, Eremotherium laurillardi, así como restos de cérvido y un gran cuerpo vertebral quizás del mismo perezoso.  Por el momento, se han hallado algunos elementos líticos poco significativos. En cambio, se localizaron en las laderas, y fuera de contexto estratigráfico, varios objetos tallados como núcleos, lascas y raspadores que demuestran la presencia de elementos antrópicos en la zona.
Coincidiendo con esta campaña de excavación, se impartió una conferencia magistral en la plaza del pueblo referente a las investigaciones realizadas en el yacimiento de Chazumba por los directores de la excavación.
Equipo de excavación - IPHES
De otro lado, el grupo de científicos fue recibido por el alcalde de Santiago de Chazumba, Edmundo Pacheco Rivera, quien confirmó el interés de la comunidad por la creación de un museo comunitario, es decir, un recinto que va más allá de albergar objetos del pasado, para invitar a los miembros de la localidad a ser generadores de cultura, participando en el proceso de creación de dicha infraestructura.

Estas actividades forman parte del proyecto de cooperación internacional “Biodiversidad y Sociedades Cazadoras Recolectoras del Cuaternario de México”, que codirigen Ramón Viñas y Joaquín Arroyo (paleontólogo del INAH). Se trata de la quinta temporada de excavaciones arqueopaleontológicas en la Barranca del Muerto.  Además de los científicos mencionados, participan el Dr. Vïctor Adrián Pérez-Crespo, especialista en estudios de isótopos estables, y la arqueóloga Irán I. Rivera, palinóloga de la ENAH (Escuela Nacional de Antropología e Historia), así como varios estudiantes de dicho centro y otros especialistas del INAH y de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).  El objetivo es el conocimiento de las primeras sociedades humanas que habitaron la región y su relación con el entorno medioambiental, en particular con los animales.